lunes, 18 de junio de 2012

Retroalimentación sobre el curso

El curso desarrolla un conocimiento generalizado sobre algunas estrategias de comunicación las cuales se pueden implementar dentro del desarrollo de una clase de educación especial, aunque igualmente se pueden trabajar en un aula "integrada" o aula regular, lo cual debe de ser el propósito del eje tématico curricular, debido a que la carrera tiene el enfasis en Integración, por lo que deberia de formársenos como profesionales de la integración o mejor dicho inclusión dentro del aula regular.
De igual manera, se debe expresar que las exposiciones dentro del curso fueron de gran aprendizaje pero que en algunos momentos se tuvo que realizar un mayor nivel de profundidad dentro de las mismas, con el objetivo de poder conocer a fondo los temas y no solo otorgar una "pincelada" o no separar ciertos conocimientos específicos de un terapista de lenguaje, ya que el curso al ser llamado "Desarrollo de la comunicación" debería de proponer a profundidad como realizar este proceso dentro de un aula especial, puesto que en muchas ocasiones la visita de un especialista en terapia del lenguaje no es algo factible para ciertos contextos costarricenses.
De forma general, el curso cumple con las espectativas propuestas aunque se dejan de lado muchos aspectos relevantes para el proceso de enseñanza - aprendizaje que debemos tener como educadores de la población con discapacidad como es el hecho de conocer un poco sobre LESCO, objetivo planteado pero que no se desarrolló en clase, conocer a profundidad los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, ya que programas como PECS solo se mencionan y se deja de lado el aporte del programa TEACHH para el desarrollo comunicativo de las personas.
Las clases en su dinámica general considero que fueron muy adecuadas, se motiva a la autocriticidad y al desarrollo de nuevas estrategias que abarquen posibles aspectos que puedan ocurrir en un contexto educativo, pero de igual manera se menciona que en las mismas habian muchas distracciones, mucho ruido y se centralizaba solo en el pensamiento de ciertos estudiantes y no de la clase en general.
Por mencionar un aspecto negativo del curso, se puede mencionar como al final la profesora al ser cuestionada sobre uno de los criterios de evaluación de uno de los trabajos "creatividad" y su relatividad sobre el mismo, la profesora responde de forma (a mi parecer) muy defensiva y poco enfocada a aceptar ciertos errores, ya que la estudiante le recalca que para lo que ella es creativo puede ser que para la profesora no. Lo cual es un aspecto muy válido. La profesora por su parte reacciona diciendo que la evaluación la pone ella, y que debemos sujetarnos a su punto de vista y a sus espectativos (siendo esto una forma de evaluar muy retrógrada, correspondiente a un paradigma tradicional), al pensar en evaluación no se nos puede olvidar que la misma corresponde a un juicio de valor pero la misma debe ser subjetiva, clara y con elementos que se conozcan por ambas partes. Es tanto asi, que el mismo MEP ha tenido que variar en muchas ocasiones sus métodos evaluativos y realmente considero que una profesional de educación superior de una universidad distinguida como la UNA exprese este tipo de comentarios no esta acorde al enfoque humanístico de la misma, puesto que reflexiono sobre que pensaría grandes académicos de la misma como Rafael Jiménez, Cecilia Dobles o Pablo Sisfontes sobre este concepto de evaluación.
Lo anterior, debido a que con todos ellos he tenido la oportunidad de cursar materias y todos me han enseñado a ser ente innovador y obtener un mejor pensamiento sobre la evaluación y el desarrollo de una clase y considero que aunque muchos de mis compañeros no entendieran la severidad del caso sobre el comentario y solo quedara en algo que ya se olvido, considero recalcar a la profesora del curso como mi más humilde opinión (de hecho que para eso es el bloque) que tenemos que tener cuidado con nuestro discurso profesional, que nuestras palabras, por menores que nos parezcan al estar al frente de un salón de clase tienen grandes impactos para nuestros estudiantes, en este caso yo estoy en ese lugar, como estudiante y considero que nuestro discurso nos encasilla en como nos ven los demás. Esto espero que sea considerado solo como una crítica constructiva, puesto que el hecho ya paso y no se comentó más allá, pero que si se tenga una consideración que nuestras acciones son escuchadas y que tienen peso sobre los demás.
Cierro con la siguiente interrogante reflexiva ¿En un grupo de educación especial o aula integrada con estudiantes con condición de discapacidad evaluaría yo el rubro de creatividad? ¿Son ellos estudiantes creativos al realizar ciertas pinturas pero que no tienen una forma concreta? ¿Cómo se evaluaría en un estudiante con discapacidad múltiple la creatividad? Recordemos que la diversidad es todo y según la ley todos estamos expuestos a las mismas condiciones.
Me despido por el momento sin más que mencionar que espero que todos tengan un buen día y que las intervenciones en el blog hayan sido provechosas y que queden como registro cibernético para algún educador o estudiante de educación que quiera profundizar sobre las tématicas.

1 comentario:

  1. Esteban, Muchas gracias por tu retroalimentación. Haces aportes muy importantes y válidos.
    Adelante con tu carrera y buena suerte!

    ResponderEliminar