Este espacio consiste en la herramienta virtual que ayuda a la socialización de aspectos relevantes de las tématicas del curso: Desarrollo de la comunicación y estrategias pedagógicas. Se pretende que se convierta en un lugar donde los lectores puedan construir espacios de aprendizaje por medio de la conversación mutua asincrónica sobre los contenidos que se desarrollarán.
domingo, 17 de junio de 2012
Desarrollo del Lenguaje (Carta)
Sr. Skinner
Destinguido señor, he tenido el gusto de leer un poco acerca de su teoría, la cual está basada en la forma en que las personas adquieren su lenguaje durante el desarrollo, por lo que he encontrado interesante ciertos puntos dentro de la misma que considero importante manifestarle.
Con base a lo anterior, he reflexionado sobre su componente expositor en la teoría, el cual expone que todos adquirimos nuestro lenguaje de una forma conductual o conductista, que el lenguaje es una respuesta a un estímulo que se nos brinda desde un factor externo, por lo que podríamos recalcar que entre más estimulación tengamos en nuestro entorno mayor sería la cantidad de palabras o mejor sería el lenguaje que manejemos en nuestra cotidianidad.
Según esto, he reflexionado un poco por lo que debo mencionar que concuerdo con su teoría, ya que conozco el planteamiento conductista y considero que si se aplica de forma correcta puede ser una herramienta práctica dentro del entorno educativo. Además, al retomar varias experiencias personales referentes al tema del lenguaje, he podido observar como una persona que en su niñez tuvo una estimulación desde tempranas edades posee mucho más vocabulario que una persona que en su niñez no tuvo ese tipo de apoyo por el medio donde creció.
Es así, que se puede mencionar citándolo "que todo comportamiento verbal se explica en términos de estímulo - respuesta" donde ejemplificando la frase se puede decir que una persona que tenga un condicionamiento verbal desde una temprana edad esta predispuesto a ser una persona con mucho mayor cantidad de vocabulario y elocuencia en sus etapas de crecimiento, donde al hablarle al niño de forma clara y por el nombre correcto de los objetos se le esta estimulando a que brinde una respuesta esperada según lo que se le menciona, pero si se le habla mediante aspectos no reales como sonidos onomatopéyicos en lugar del vocablo real, perderá esta primera estimulación en relación a la construcción del concepto del objeto que se desea enseñar.
En este sentido, manifiesto que aunque existen teorías que explican e incrementan un poco más allá el procedimiento de adquicisión del lenguaje, considero que como uno de los pioneros dentro de la misma su aporte fue muy valioso y debido a esto es que escribo la carta.
Me despido muy cordialmente y manifestando su admiración hacia su trabajo,
Esteban Álvarez Vargas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario