A continuación se presentan los distintos niveles que se pueden encontrar dentro del desarrollo comunicativo de las personas, por lo que se toma como referencia a Mesalles, V. (2011), quien expone:
Nivel
Fonético-Fonológico
En el nivel fonético-fonológico
es un cambio influido básica por factores internos, relacionados con las
propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación
fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de
sonidos.
También se ha mencionado que las lenguas
pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato
lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva
lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su
antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad
en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los
posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una
lengua.
Nivel
semántico.
El nivel semántico hace
referencia al significado de las palabras. Vamos a ver en qué medida el niño va
a aprender el significado de las palabras y las va a expresar con su
significado correspondiente. La semántica es la disciplina que estudia los
significados. Los significados vienen acotados por los lexemas. Los morfemas
son los que acotan el género y número en el sustantivo.
Los lexemas son las unidades
mínimas de significación. La imagen mental que nos hacemos de las palabras es
el referente.
El hombre es capaz de entender el
significado de muchas palabras, miles de palabras, pero esas palabras no están
en la mente de las palabras de forma desordenada, sino que existe lo que se
llama el lexicón, que es el espacio léxico del ser humano, es como un
diccionario, en el que cada palabra tiene una entrada y que incluye muchos
datos de cada objeto: apariencia, función, comportamiento, orígenes, historia y
además connotaciones personales, lo cual quiere decir que cada palabra por
nuestra experiencia personal va a hacer que el referente no sea el mismo para
todos. Además esas palabras las clasifica en la mente en grados de abstracción,
de manera que están correctamente ordenadas. Esto es algo aprendido.
Nivel
morfosintáctico.
Es la unión de la morfología, que
hace referencia a la estructura de las palabras, y de la sintaxis, que hace
referencia a las reglas combinatorias de las palabras, estudia el orden y
funcionamiento de las palabras en la oración.
Hablamos de morfosintáxis porque
desde presupuestos actuales de la lingüística no se deben separar la morfología
y la sintaxis cuando abordamos el estudio de un texto o de una oración. No se
pueden separar porque la estructura o morfología de una palabra influyen en que
forme parte de una categoría gramatical, y según tengamos una u otra categoría
gramatical va a funcionar en la oración de una u otra manera. Por lo tanto no
es procedente tratar por un lado la morfología y por otro la sintaxis.
El niño va a adquirir las estructuras
sintácticas y gramaticales (morfosintácticas) a través de la interacción con
los adultos o a través de la interacción con otros niños.
Nivel
pragmático.
La pragmática es una disciplina que
pretende describir y explicar el uso social del lenguaje, por lo tanto dentro
de los estudios pragmáticos se analizarían las intenciones que tienen las
personas cuando hablan (el efecto que quieren provocar en el oyente), porque se
parte de que siempre que hablamos, lo hacemos para conseguir algo.
Cuando hablamos expresamos más de lo
que en sí mismas significan las palabras.
La comunicación humana se ejerce a
partir de una serie de instrumentos que fundamentalmente se materializan a
través de los gestos del cuerpo, fundamentalmente la cara y las manos, y
mediante el lenguaje oral.
Referencia bibliográfica: http://html.rincondelvago.com/adquisicion-del-lenguaje-en-el-nino.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario