lunes, 18 de junio de 2012

Retroalimentación sobre el curso

El curso desarrolla un conocimiento generalizado sobre algunas estrategias de comunicación las cuales se pueden implementar dentro del desarrollo de una clase de educación especial, aunque igualmente se pueden trabajar en un aula "integrada" o aula regular, lo cual debe de ser el propósito del eje tématico curricular, debido a que la carrera tiene el enfasis en Integración, por lo que deberia de formársenos como profesionales de la integración o mejor dicho inclusión dentro del aula regular.
De igual manera, se debe expresar que las exposiciones dentro del curso fueron de gran aprendizaje pero que en algunos momentos se tuvo que realizar un mayor nivel de profundidad dentro de las mismas, con el objetivo de poder conocer a fondo los temas y no solo otorgar una "pincelada" o no separar ciertos conocimientos específicos de un terapista de lenguaje, ya que el curso al ser llamado "Desarrollo de la comunicación" debería de proponer a profundidad como realizar este proceso dentro de un aula especial, puesto que en muchas ocasiones la visita de un especialista en terapia del lenguaje no es algo factible para ciertos contextos costarricenses.
De forma general, el curso cumple con las espectativas propuestas aunque se dejan de lado muchos aspectos relevantes para el proceso de enseñanza - aprendizaje que debemos tener como educadores de la población con discapacidad como es el hecho de conocer un poco sobre LESCO, objetivo planteado pero que no se desarrolló en clase, conocer a profundidad los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, ya que programas como PECS solo se mencionan y se deja de lado el aporte del programa TEACHH para el desarrollo comunicativo de las personas.
Las clases en su dinámica general considero que fueron muy adecuadas, se motiva a la autocriticidad y al desarrollo de nuevas estrategias que abarquen posibles aspectos que puedan ocurrir en un contexto educativo, pero de igual manera se menciona que en las mismas habian muchas distracciones, mucho ruido y se centralizaba solo en el pensamiento de ciertos estudiantes y no de la clase en general.
Por mencionar un aspecto negativo del curso, se puede mencionar como al final la profesora al ser cuestionada sobre uno de los criterios de evaluación de uno de los trabajos "creatividad" y su relatividad sobre el mismo, la profesora responde de forma (a mi parecer) muy defensiva y poco enfocada a aceptar ciertos errores, ya que la estudiante le recalca que para lo que ella es creativo puede ser que para la profesora no. Lo cual es un aspecto muy válido. La profesora por su parte reacciona diciendo que la evaluación la pone ella, y que debemos sujetarnos a su punto de vista y a sus espectativos (siendo esto una forma de evaluar muy retrógrada, correspondiente a un paradigma tradicional), al pensar en evaluación no se nos puede olvidar que la misma corresponde a un juicio de valor pero la misma debe ser subjetiva, clara y con elementos que se conozcan por ambas partes. Es tanto asi, que el mismo MEP ha tenido que variar en muchas ocasiones sus métodos evaluativos y realmente considero que una profesional de educación superior de una universidad distinguida como la UNA exprese este tipo de comentarios no esta acorde al enfoque humanístico de la misma, puesto que reflexiono sobre que pensaría grandes académicos de la misma como Rafael Jiménez, Cecilia Dobles o Pablo Sisfontes sobre este concepto de evaluación.
Lo anterior, debido a que con todos ellos he tenido la oportunidad de cursar materias y todos me han enseñado a ser ente innovador y obtener un mejor pensamiento sobre la evaluación y el desarrollo de una clase y considero que aunque muchos de mis compañeros no entendieran la severidad del caso sobre el comentario y solo quedara en algo que ya se olvido, considero recalcar a la profesora del curso como mi más humilde opinión (de hecho que para eso es el bloque) que tenemos que tener cuidado con nuestro discurso profesional, que nuestras palabras, por menores que nos parezcan al estar al frente de un salón de clase tienen grandes impactos para nuestros estudiantes, en este caso yo estoy en ese lugar, como estudiante y considero que nuestro discurso nos encasilla en como nos ven los demás. Esto espero que sea considerado solo como una crítica constructiva, puesto que el hecho ya paso y no se comentó más allá, pero que si se tenga una consideración que nuestras acciones son escuchadas y que tienen peso sobre los demás.
Cierro con la siguiente interrogante reflexiva ¿En un grupo de educación especial o aula integrada con estudiantes con condición de discapacidad evaluaría yo el rubro de creatividad? ¿Son ellos estudiantes creativos al realizar ciertas pinturas pero que no tienen una forma concreta? ¿Cómo se evaluaría en un estudiante con discapacidad múltiple la creatividad? Recordemos que la diversidad es todo y según la ley todos estamos expuestos a las mismas condiciones.
Me despido por el momento sin más que mencionar que espero que todos tengan un buen día y que las intervenciones en el blog hayan sido provechosas y que queden como registro cibernético para algún educador o estudiante de educación que quiera profundizar sobre las tématicas.

Estrategía para el desarrollo de la comunicación II

Nombre de la estrategía:
FIESTA DE ANIMALES

Materiales:
  1. Máscaras de diferentes animales (opcional)
  2. Pinturas para pintacaritas.
  3. Espejo.
Objetivo:
  1. Desarrollar el proceso comunicativo en poblaciones que tienden a presentar dificultades para poder expresarse de forma oral.
Población meta:
Se puede trabajar con personas con la condición de Síndrome de Down si se trabaja con pintacaritas o con personas con Retraso Mental si se les brinda una máscara.

Instrucciones:
  1.  El profesor les pedirá a los estudiantes que formen un círculo, en el cual pueden permanecer de pie o sentados.
  2. Si se trabaja con RM se puede otorgar una máscara a cada estudiante, en el caso de trabajar con SD se pintará la cara de los estudiantes.
  3. El educador les pondrá el espejo al frente de cada estudiante y dará la instrucción de que debe de realizar el sonido de dicho animal que le correspondió. 
  4. El estudiante deberá de realizar el sonido, y el profesor además realizará preguntas generadoras sobre lo que ve el educando en el espejo, como cuáles colores observa, de que color es el pelo o los ojos con el propósito de comentar las cualidades propias reflejadas en el espejo.
  5. Además, se puede trabajar con preguntas generadoras, donde se le cuestione a los estudiantes algunos conocimientos que tengan sobre dicho animal. como el lugar donde viven, que comen, entre otras.

Estrategía para desarrollo de la comunicación

Nombre estrategía:
A QUE TE CUENTO UN CUENTO

Materiales: 
  1. Láminas de fieltro pegadas como si fuera un libro.
  2. Bolsas con distintos objetos representativos de tématicas que los estudiantes presentan intéres.
Objetivo:
  1. Enriquecer las formas de comunicación de las personas con una condición que le dificulte el desarrollo del lenguaje.
Población meta:
Se puede trabajar con personas con autismo, Síndrome de Asperger, Retraso Mental.

Instrucciones:
  1. En primera instancia se debe conocer previamente los intereses del grupo al que se le pretende aplicar la dinámica con el objetivo de preparar los materiales que ellos deberán exponer.
  2. Se debe tener agilidad en el desarrollo de preguntas generadoras.
  3. Se le dira al estudiante que dentro de una bolsa sorpresa hay varios elementos que le llamarán la atención y que debe meter la mano y seleccionar uno de ellos.
  4. Cuando el estudiante saque el objeto de la bolsa se le comenzará a realizar preguntas sobre el objeto, siendo el profesor el guía del lenguaje y condicionando las respuestas que se esperan obtener con el propósito de realizar una conversación fluida entre los conocimientos del estudiante y las preguntas que el educador va realizando. 
  5. Cuando se termina con el estudiante y se quiere avanzar al próximo se cierra la página del libro correspondiente a la historia del estudiante y se continúa con un nuevo educando utilizando la misma metodología de cuestionamiento.

Cuadro Comparativo Trastornos del Lenguaje

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre algunas condiciones que comprometen el lenguaje, así como su definición y las características de las mismas, utilizándose como base los siguientes links de referencia bibliográfica:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Dislexia
  • http://kmylita.wordpress.com/caracteristicas-de-la-disgrafia/
  • http://depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=186.
  • http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=397
  • http://www.psicopedagogia.com/definicion/disartria


Condición
Ecolalia
Dislexia
Dislalia
Disartria
Disfluencia





Definición
Perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco. Normalmente esa repetición tiene un tono de burla, es farfullante o se repite entrecortadamente.
Quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.
Es el trastorno de algún o algunos fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla, o por la sustitución de éstos por otros, de una manera inadecuada, improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el Sistema Nervioso Central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos dl lenguaje.
La disfemia es un trastorno que afecta a la fluidez del habla y la organización temporal del discurso, repetición de sílabas, uso de monosílabos, uso de interjecciones, alargamiento de los sonidos, muletillas, bloqueos.






1. Mayormente se da en forma entrecortada, sobre todo si lo que repite es una frase.
2. Se da constantemente, comprenda o no lo que se le ha dicho.
3. La repetición es exactamente igual a como se dijo (literal), incluyendo el tono de voz usado.
4. Persiste durante mucho tiempo.
5. Se expresa de una manera muy natural por lo que no se acompaña de ningún tipo de expresión.
Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

Se manifiesta por situación, alteración y omisión de sonidos consonánticos: cado por carro, naba por agua y peota por pelota; así como por alteraciones silábicas. Cuando las irregularidades en la pronunciación se deben a inmadurez psicomotoras o debilidad del aparato auditivo confusión sílaba se conoce como disartria.
"Arrastrar" las palabras al hablar
Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
Hablar con lentitud
Hablar con rapidez y "entre dientes"
Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
Entonación (ritmo) anormal al hablar
Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
Ronquera
Voz entrecortada
Babeo o escaso control de la saliva
Dificultad al masticar y tragar
El discurso de la persona que tartamudea con frecuencia incluye repeticiones de palabras o partes de las palabras, además de prolongaciones de los sonidos del habla. Estas disritmias se dan con más frecuencia entre las personas que tartamudean que entre la población general. Algunas personas que tartamudean parecen estar muy tensas o "jadeantes" al hablar. Se puede experimentar una parada o un bloqueo total del discurso. El bloqueo del discurso se manifiesta cuando la boca está en posición para emitir un sonido, algunas veces durante varios segundos, llegando a emitir sólo un sonido parcial o sin emitir sonido alguno. Después de un esfuerzo, es posible que la persona complete la palabra. 

domingo, 17 de junio de 2012

Comentario "La escafranda y la mariposa"

Al analizar las formas de lenguaje de los seres humanos, comunmente pensamos en que la comunicación esta unicamente compuesta por el lenguaje oral o el lenguaje gestual, pensamos que la comunicación debe ser algo que entendamos de forma fácil y que debe ser un proceso natural dentro de la naturaleza del ser humano.
Vemos que dentro de la naturaleza todos los animales cuentan con procesos comunicativos, donde diferentes grupos de animales poseen formas de interactuar entre ellos, por ejemplo: los delfines, las ballenas y los perros todos tienen en común un código de sonidos y formas de actuar entre sí que permiten realizar acciones comunales como cazar, conocerse, aparearse, entre otras cosas.
Muchas veces el ser humano sobreestima el poder de la comunicación debido a que es una labor que se realiza de forma natural desde que nacemos, donde desarrollamos un lazo comunicativo con nuestros padres, pero no tomamos el tiempo para pensar en la importancia de este proceso, pensar en el hecho de que mediante la comunicación damos a entender nuestros pensamientos e ideas.
La gran mayoría de personas hemos jugado un juego muy famoso llamado "charadas" el cual consiste en dar a entender, sin algún sonido, una idea o concepto hacia un público y sabemos lo difícil que es que los demás adividen lo que tratamos de hacer o dar a entender.
Ahora al analizar la película  en cuestión, imaginemos lo difícil que sería tener que comunicarnos con una mente activa, una mente que funciona al cien por ciento pero con  un cuerpo que no nos reacciona, donde tratamos de indicar los deseos más simples, básicos y naturales pero que nadie nos entiende, que nadie nos comprende y que en realidad no poseemos una forma de expresarnos realmente.
En este sentido, es donde la escafranda representa esa prisión que tiene al actor principal y como la analogía de la mariposa es la búsqueda de libertad en alguna forma de comunicativa, por lo que el apoyo de las personas que estan a su alrededor, principalmente la terapista logra un sistema comunicativo factible para la persona con la condición de paraplejía incentiva a las personas a lograr un acercamiento a aquellas personas que tienen alguna dificultad para comunicarse con el propósito de encontrar una forma de acercarse a este tipo de población,, lo cual para mí es la mayor moraleja de la película.

Niveles del Lenguaje

A continuación se presentan los distintos niveles que se pueden encontrar dentro del desarrollo comunicativo de las personas, por lo que se toma como referencia a Mesalles, V. (2011), quien expone:


Nivel Fonético-Fonológico
En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básica por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos.
También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.

Nivel semántico.
El nivel semántico hace referencia al significado de las palabras. Vamos a ver en qué medida el niño va a aprender el significado de las palabras y las va a expresar con su significado correspondiente. La semántica es la disciplina que estudia los significados. Los significados vienen acotados por los lexemas. Los morfemas son los que acotan el género y número en el sustantivo.
Los lexemas son las unidades mínimas de significación. La imagen mental que nos hacemos de las palabras es el referente.
El hombre es capaz de entender el significado de muchas palabras, miles de palabras, pero esas palabras no están en la mente de las palabras de forma desordenada, sino que existe lo que se llama el lexicón, que es el espacio léxico del ser humano, es como un diccionario, en el que cada palabra tiene una entrada y que incluye muchos datos de cada objeto: apariencia, función, comportamiento, orígenes, historia y además connotaciones personales, lo cual quiere decir que cada palabra por nuestra experiencia personal va a hacer que el referente no sea el mismo para todos. Además esas palabras las clasifica en la mente en grados de abstracción, de manera que están correctamente ordenadas. Esto es algo aprendido.

Nivel morfosintáctico.
Es la unión de la morfología, que hace referencia a la estructura de las palabras, y de la sintaxis, que hace referencia a las reglas combinatorias de las palabras, estudia el orden y funcionamiento de las palabras en la oración.
Hablamos de morfosintáxis porque desde presupuestos actuales de la lingüística no se deben separar la morfología y la sintaxis cuando abordamos el estudio de un texto o de una oración. No se pueden separar porque la estructura o morfología de una palabra influyen en que forme parte de una categoría gramatical, y según tengamos una u otra categoría gramatical va a funcionar en la oración de una u otra manera. Por lo tanto no es procedente tratar por un lado la morfología y por otro la sintaxis.
El niño va a adquirir las estructuras sintácticas y gramaticales (morfosintácticas) a través de la interacción con los adultos o a través de la interacción con otros niños.

Nivel pragmático.
La pragmática es una disciplina que pretende describir y explicar el uso social del lenguaje, por lo tanto dentro de los estudios pragmáticos se analizarían las intenciones que tienen las personas cuando hablan (el efecto que quieren provocar en el oyente), porque se parte de que siempre que hablamos, lo hacemos para conseguir algo.
Cuando hablamos expresamos más de lo que en sí mismas significan las palabras.
La comunicación humana se ejerce a partir de una serie de instrumentos que fundamentalmente se materializan a través de los gestos del cuerpo, fundamentalmente la cara y las manos, y mediante el lenguaje oral.

Referencia bibliográfica: http://html.rincondelvago.com/adquisicion-del-lenguaje-en-el-nino.html

Desarrollo del Lenguaje (Carta)


Sr. Skinner

Destinguido señor, he tenido el gusto de leer un poco acerca de su teoría, la cual está basada en la forma en que las personas adquieren su lenguaje durante el desarrollo, por lo que he encontrado interesante ciertos puntos dentro de la misma que considero importante manifestarle.
Con base a lo anterior, he reflexionado sobre su componente expositor en la teoría, el cual expone que todos adquirimos nuestro lenguaje de una forma conductual o conductista, que el lenguaje es una respuesta a un estímulo que se nos brinda desde un factor externo, por lo que podríamos recalcar que entre más estimulación tengamos en nuestro entorno mayor sería la cantidad de palabras o mejor sería el lenguaje que manejemos en nuestra cotidianidad.
Según esto, he reflexionado un poco por lo que debo mencionar que concuerdo con su teoría, ya que conozco el planteamiento conductista y considero que si se aplica de forma correcta puede ser una herramienta práctica dentro del entorno educativo. Además, al retomar varias experiencias personales referentes al tema del lenguaje, he podido observar como una persona que en su niñez tuvo una estimulación desde tempranas edades posee mucho más vocabulario que una persona que en su niñez no tuvo ese tipo de apoyo por el medio donde creció.
Es así, que se puede mencionar citándolo "que todo comportamiento verbal se explica en términos de estímulo - respuesta" donde ejemplificando la frase se puede decir que una persona que tenga un condicionamiento verbal desde una temprana edad esta predispuesto a ser una persona con mucho mayor cantidad de vocabulario y elocuencia en sus etapas de crecimiento, donde al hablarle al niño de forma clara y por el nombre correcto de los objetos se le esta estimulando a que brinde una respuesta esperada según lo que se le menciona, pero si se le habla mediante aspectos no reales como sonidos onomatopéyicos en lugar del vocablo real, perderá esta primera estimulación en relación a la construcción del concepto del objeto que se desea enseñar.
En este sentido, manifiesto que aunque existen teorías que explican e incrementan un poco más allá el procedimiento de adquicisión del lenguaje, considero que como uno de los pioneros dentro de la misma su aporte fue muy valioso y debido a esto es que escribo la carta.
Me despido muy cordialmente y manifestando su admiración hacia su trabajo,

Esteban Álvarez Vargas

lunes, 16 de abril de 2012

Conociendo un poco acerca de Disgrafía

La disgrafía es un transtorno que afecta la calidad de la escritura de las personas, enfocándose principalmente en el trazado de la letra, además se presenta en personas que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.
Se destacan principalmente dos tipos de disgrafías:
*Disgrafía dislexica: Se define como el conjunto de errores que afectan la palabra.
*Disgrafía caligráfica: Afecta la calidad de la escritura en el trazado o la grafía.
Posibles causas causantes de disgrafía:
*Factores madurativos.
*Transtorno de lateralización.
*Transtornos de psicomotricidad.
*Transtornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices.
Características de una persona con disgrafía:
+ Escritura inestable.
+ Chapucera con falta de proporción adecuada.
+ Deficiencia de espacio e inclinación al momento de escribir.
+ Tonalidad rígida o falta de tonalidad al momento de agarrar el lápiz.
Abordaje pedagógico:
El aborbaje debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa, debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados.
Procesos motores:Hay que tratar de conseguir la independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo,  acabando con la independencia de los dedos. (realizar círculos con el brazo a distintos ritmos; lanzamientos de objetos realizar círculos con el brazo a distintos ritmos; lanzamientos de objetos)
Procesos morfosintácticos:
      El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas.
      (Puede empezarse por frases simple (sujeto-predicado), aumentando progresivamente la complejidad)
       Procesos léxicos:
       Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación.
      - Es conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras.
      - Es  importante enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura de las letras con su pronunciación.


jueves, 23 de febrero de 2012

La Comunicación ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

   En muchas ocasiones se ve como en los tiempos modernos todas las personas hablan de distintos modos y formas de comunicación, de cómo los procesos de comunicación se han vuelto mucho más fáciles y eficientes en comparación a unos años atras, se nota como el acceso a la información comunicativa ha incrementado en la actualidad; pero ¿en realidad se tiene un inconciente colectivo en lo que se refiere a la palabra COMUNICACIÓN? ¿En pleno siglo XXI las personas pueden definir qué es comunicación?
   No cabe duda que los procesos comunicativos en los tiempos modernos están atravezando grandes avances, donde las personas pueden hablar utilizando distintos medios a lo largo y ancho del planeta. Se puede ver como en la actualidad una persona puede localizar a otra sin importar en donde se sitúe y desarrollar una conversación con esta, además es común los casos donde las personas prefieren "textear", "mensajear" y "chatear".
   Todo lo anterior responde propiamente al concepto de comunicación puesto que posee los elementos propios de dicha concepción, podemos rescatar un canal, un emisor, un receptor, un mensaje, entre otros. Pero no solamente son necesarios estos para poder realizar un proceso de comunicación y aún menos si se espera que el mismo sea realmente efectivo.
   La comunicación es un proceso que se da entre un emisor y varios o un solo receptor, donde es necesario que se cumplan aspectos sociales básicos para poder llegar a un común acuerdo, es a este proceso que llamamos comunicación efectiva, demostrando gracias a esto como se evidencia el funcionamiento de las diversas sociedades humanas, puesto que se desarrolla un intercambio continuo de mensajes que poseen un significado real uno a los otros, es aquí donde se debe de hablar de la base etimológica de la comunicación: común-acción.
   Podemos utilizar este proceso para más allá de enviar o recibir información, abarca más que el proceso de intercambio de datos informativos, sino que para realmente haya una comunicación debe de cumplirse con el requisito del entendimiento mutuo, donde todo comportamiento o no comportamiento expresa un estilo de comunicación, lo cual permite englobar los procesos gestuales, no verbales y verbales dentro de las formas de comunicación.
  Lo anterior, demuestra la importancia de la comunicación dentro de la sociedad humana y focalizándose más a profundidad en el campo educativo, se puede denotar como la comunicación engloba los aspectos necesarios para llegar a crear un entendimiento entre el educador y el educando, donde como parte de este proceso se deben valorar los aspectos gestuales, los no verbales y los verbales para poder desarrollar dentro de un aula un ambiente adecuado para el intercambio de conocimientos, de los cuales se basarán en el intercambio efectivo de información entre el educador y el discente.
   Vemos en la imagen anexa como los medios comunicativos han alcanzado borrar las fronteras del mundo, logrando así una gran facilidad para todas las personas de conseguir datos informativos, pero en muchas ocasiones tanta tecnología provoca que las mismas personas se aislen cada vez más, ocasionando un fenómeno paradógico antepuesto al objetivo real de la comunicación.

domingo, 19 de febrero de 2012

Bienvenidos y Bienvenidas:

     Este espacio esta enfocado en sistematizar diversas temáticas que se desarrollarán a lo largo del curso: "Desarrollo de la comunicación y estrategias pedagógicas", con la profesora Melina Protti, el cual se encuentra dentro de la malla curricular de la carrera de Educación Especial en la Universidad Nacional.
     El blog constituye una herramienta virtual que permite el análisis de los contenidos que se trabajan en las lecciones presenciales del curso, donde los y las estudiantes del mismo pueden compartir, expresar o continuar sus discusiones, experiencias y pensamientos de una forma continua a tráves de la utilización de diversos recursos virtuales, tales como la exploración de videos, imágenes o reportajes que amplifiquen dichos conocimientos.
Además se debe mencionar que parte del enfoque personal en este espacio, se pretende que sea una herramienta funcional en como la Educación Especial y el "Aula Regular" (por llamarla de una manera) deben de fusionarse para crear de esta forma el proceso real de inclusión, debido a que el motivo principal de llevar esta carrera es ese. Basarse en los conocimientos específicos que la carrera de Educación Especial brinda para aplicarlos en la cotidianidad de un aula escolar que presenta estudiantes que responden a la gran gama de la diversidad.
     Espero que el mismo sea de su agrado y que podamos compartir diversos pensamientos a lo largo del proceso, con el objetivo de poder recopilar esas experiencias que solo nosotros como educadores llegamos a entender en nuestro campo.